Archivo de entradas

Traducción al español del video Did you know? de Karl Fisch & Scott McLeod.

Un vídeo curioso y entretenido con algunas comparaciones estadísticas que sorprenden. También hace referencia a algunos vaticinios muy impactantes aunque, siendo sinceros, no dejan de ser una previsión, con todas las dificultadores que eso implica. De hecho, se suponía algunas de esas cosas ya las deberíamos haber conseguido.

Versión 3.0, en inglés, creada por Karl Fisch, y modificada por Scott McLeod. Globalization & The Information Age es una adaptación de Sony BMG de una presentación realizada en Roma en 2008.

Esto hace que te por pensar. Algunos datos te convencen de lo equivocado que estás y de que hay que mirar lo que sucede con otros ojos.

Visto en Kirai

Por fin me he arremangado y he hecho un 'archivo de entradas anteriores. Ahora quién entre en la portada del blog y quiera ir leyendo las entradas hacia trás, le basta con ir pinchando en anteriores. Ésta es una forma cómoda de ir navegando cronológicamente por el blog.

Lo que más me gusta de MovableType es que todo queda publicado en un simple HTML estático. Hace que, pese a las limitaciones de mi servidor virtual, el blog funcione bastante rápido. Lo malo es que para determinadas cosas se vuelve engorroso. Hasta ahora he conseguido equilibrar el esfuerzo/resultado combinando el HTML generado por MovableType con código PHP. Así he conseguido generar estáticamente los resultados para las etiquetas (tags) y ahora para las entradas anteriores.

Explicado rápido, la forma de generar las entradas anteriores es la siguiente:

  1. Se genera desde MovableType un archivo mensual en un directorio intermedio. Un directorio con el único fin de intercambiar datos. El formato de estos archivos es un tanto especial para el proceso siguiente.
  2. Al publicar una entrada cualquiera se hace (por defecto) un ping a una página PHP que gestiona las entradas anteriores.
  3. El archivo PHP, al recibir el ping, toma los datos del directorio intermedio, los procesa y genera las páginas finales.

Lo interesante de este sistema es que toda la carga se produce en el momento de publicar la entrada. Navegar por el archivo entradas anteriores no tiene gran coste al ser páginas estáticas. Aprovechando esta nueva navegación, he reducido los resultados de la portada de 10 a sólo 5. Ahora carga más rápido, consume menos ancho de banda, no es una página tan larga (casi nadie baja hasta pie) y el enlace a siguientes le permite a quien quiera seguir leyendo más.

Las entradas anteriores, las relacionadas y las etiquetas en "estático" eran las tres cosas que llevaba mucho tiempo queriendo conseguir en el blog.

Diana Campo Exactitud y Precisión

Exactitud y Precisión son dos palabras que se suelen confundir y usar de forma indistinta. El problema comienza cuando la gente usa estos términos como tecnicismos, donde el diccionario de la lengua española ya no es válido. No debemos consultar un diccionario no técnico cuando nos refiramos a temas de ingeniería, ciencia, industria ni estadística. Son en estas áreas en las que estas palabras expresan cosas muy diferentes.

Si comparamos dos tiradores (rojo y verde) y vemos los impactos en la diana podemos saber de forma muy rápida:

  • El tirador rojo tiene más exactitud que el verde. Sus disparos han dado más cerca del centro.
  • El tirador verde tiene más precisión que el rojo. Sus disparos, aunque han quedado más lejos del centro, están menos dispersos. Sus tres disparos tienen muy poca desviación.

¿Por qué se prefiere la precisión a la exactitud?

Aunque los que no lo han pensado dos veces admiren al tirador rojo, al tirador verde le basta con someterse a un proceso de calibración que corrija sus disparos. De ésta forma puede llegar a ser mucho más exacto que el tirador rojo.

A saber:

  • Precisión: la dispersión del conjunto de valores obtenidos. Cuanto menor es la dispersión mayor la precisión. Como referencia se suele tomar la desviación estándar de las mediciones.
  • Exactitud: cuánto de cerca del valor real se encuentra el valor medido.

programador Especificación de principios
- Funciona muy bien, pero... no hay botones "cancelar" por ninguna parte.
- Yo no programo para cobardes que se echan atrás a último momento.

Viñeta de La pulga snob

La gran tentación
  • Título: La gran tentación. Franco, el imperio colonial y el proyecto de intervención española en la segunda guerra mundial.
  • Autor: Manuel Ros Agudo
  • Editorial: Styria
  • ISBN: 978-84-96626-71-3
  • Colección Contrapunto, 416 páginas, Cartoné.

La gran tentación centra su atención en un tema poco frecuentado pero fundamental para comprender la actitud de Franco ante la Segunda Guerra Mundial: su obsesión por conseguir un Imperio colonial para España en el Norte de África.

A la luz de nuevos documentos, hasta ahora inéditos, Ros Agudo analiza la doble vía que Franco y su gobierno utilizó para hacerse con Gibraltar y el Norte de África. Recoge las negociaciones diplomáticas con París, Londres y más tarde Berlín y Roma para hacerse con el Marruecos francés, una parte de Argelia, y una ampliación del Sahara y la Guinea españoles. La otra vía, la militar, preparando una invasión de la zona francesa del Protectorado marroquí, y la guerra contra Inglaterra, atacando en Gibraltar e invadiendo preventivamente Portugal.

La neutralidad-no beligerancia que Franco decretó entre septiembre de 1939 pudo ser rota por la entrada en guerra. La falta de compromiso por parte de Hitler y Mussolini hizo retrasar la operación una y otra vez hasta verse finalmente frustrada.